LA SESIÓN DE ENTRENAMIENTO
DEFINICIÓN Y ESTRUCTURA
Para poder crear una base sólida sobre el tema en cuestión y realizar su estudio de una forma sencilla y práctica, hemos dividido en dos partes diferenciadas las cuestiones que nos interesan abordar: por un lado, el conocimiento de la sesión de entrenamiento, con los elementos y partes que la integran y la forma de construir una sesión de forma práctica; la organización de los jugadores dentro de la sesión de entrenamiento que está estrechamente relacionada con los estilos de enseñanza y las tareas que se propongan desarrollar, siendo su finalidad el agilizar la actuación didáctica del entrenador en las tareas de enseñanza-aprendizaje de los contenidos y no en transiciones.
CONCEPTO DE SESIÓN
La sesión es la unidad básica del entrenamiento en un sistema total de preparación selectiva.
La estructura de la sesión se ve afectada por los siguientes factores:
– Objetivos, tareas y contenidos de las sesiones
– Alteración de funciones fisiológicas debido a la influencia de cargas de entrenamiento
– Especificidad de diferentes deportes
La sesión de entrenamiento es la unidad de la programación, es el elemento a partir del cual el programa y los objetivos se ponen de manifiesto en la práctica real. En ella se realiza el proceso de
enseñanza-aprendizaje o de entrenamiento, según el nivel del equipo o de los jugadores.
Se compone de una sucesión de cargas con intervalos de tiempo más o menos grandes de pausa. Se caracteriza por:
- a) Ser el resultado final de la programación.
- b) Contener unos objetivos y contenidos de trabajo concretos.
- c) De ella depende reflejar dentro de un microciclo, las ondulaciones del ritmo de trabajo, tanto en volumen como en intensidad.
- d) Debe tener una estructura de trabajo en fases: parte inicial, parte principal y parte final.
ELEMENTOS DE LA SESIÓN DE ENTRENAMIENTO
– Los jugadores: son quienes reciben los contenidos que se imparten en la sesión, que en función de las siguientes variables la modificarán: edad, sexo, número, nivel o categoría, etc.
– El entrenador: es quien organiza y dirige todas las tareas. Su experiencia hace única cada sesión de entrenamiento.
– Los objetivos: en cada sesión debe haber un objetivo (didáctico) o más concreto que se debería conseguir mediante las tareas adecuadas al mismo.
– La motivación: el interés de los jugadores, juntamente con el entrenador marcarán la consecución de los objetivos.
– El material: saber qué material y cuánto se necesitará para la sesión de entrenamiento con antelación, nos evitará pérdidas de tiempo durante la misma. El material debe ser adecuado a los contenidos y a las tareas, cuánto más material y variado tengamos disponible, mayor fluidez tendrá la sucesión de tareas o ejercicios y ayudará a la consecución de los objetivos.
– El tiempo: debemos estructurar la sesión repartiendo el tiempo total entre las tres partes de que consta la sesión de entrenamiento y así obtener el mayor tiempo útil y minimizar tiempos de transición buscando el material, informaciones largas, etc.
– Estilos de enseñanza: son las formas de organizar la ejecución de los contenidos. Estos estilos están muy relacionados con la organización y el control del grupo, con las tareas previstas y por supuesto con los objetivos.
FASES PARA CONSTRUIR UNA SESIÓN DE ENTRENAMIENTO
Los pasos que debemos seguir para construir una sesión son los siguientes:
- Conocer a los jugadores
- Saber la disposición de la instalación
- Establecer uno o varios objetivos didácticos
- Seleccionar las tareas, ejercicios o actividades a realizar.
- Ordenar las tareas, ejercicios o actividades que pretendemos realizar.
- Escoger el estilo de enseñanza.
- Organizar el grupo en cada momento de la sesión.
- Determinar las instalaciones y el material que se empleará.
PARTES DE LA SESIÓN
Podemos diferenciar tres partes:
- Parte inicial o de adaptación
- Parte principal o de consecución de objetivos
- Parte final o de vuelta a la calma
PARTE INICIAL: se compone de dar la información adecuada y lo más breve posible, de lo que se va a realizar en dicha sesión (los aspectos más significativos), pasar lista (si se cree necesario), y pasar al calentamiento para conseguir una adaptación física (básicamente motriz), y psicológica (motivar y centrar a los jugadores), para actividades posteriores.
PARTE PRINCIPAL: es la parte más importante de la sesión, por ello se dedicará más tiempo. Se llevan a término todas las tareas, ejercicios o actividades que se han elaborado con antelación y que siguen una progresión establecida para lograr los objetivos didácticos previstos.
PARTE FINAL: es la parte donde se prepara al organismo para volver a un estado normal después del esfuerzo realizado durante toda la sesión y se empieza, mediante una serie de ejercicios, la fase de recuperación del organismo para afrontar al día siguiente una nueva sesión de entrenamiento.
TIPOS DE TAREAS
Para enseñar a jugar al fútbol nos valemos de una serie de tareas motrices tales como golpear el balón, conducirlo, controlarlo, etc.
Dentro de las diferentes especialidades deportivas existen principalmente dos tipos de tareas:
– Tareas de autorregulación (cerradas):
- Secuencias de ejercicios previstas.
- Ej.: correr, salto de longitud, nadar, etc.
– Tareas de regulación externa (abiertas):
- Mediatizadas por estímulos externos (adversarios, compañeros, etc.).
- Requieren un ajuste conductual a estos estímulos.
- Ej.: jugar al fútbol, tenis, balonmano, etc.
b.1. Continuas:
– se pueden producir ajustes sobre la marcha.
– ej.: conducción del balón
b.2. Discretas:
– no permiten ajustes sobre la marcha.
– ej.: tiro a puerta.
PROCESO DE REALIZACIÓN DE ANÁLISIS DE TAREAS
EN EL FÚTBOL
Para realizar un buen análisis de tareas en el fútbol se debe utilizar el siguiente procedimiento:
- Enumerar todas las tareas que se pueden incluir en el juego del fútbol.
- Reflejar la frecuencia de cada tarea.
- Jerarquizar las tareas (de mayor a menor importancia).
- Determinar su dificultad de instrucción y aprendizaje.
FASES A SEGUIR EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE DE LAS TAREAS:
En el proceso de enseñanza-aprendizaje de las diferentes tareas (elementos técnicos) que configuran el juego del fútbol debería seguirse un desarrollo que respetase las siguientes fases:
- Dominio de las habilidades y destrezas básicas (Educación física de base: saltos, giros, carrera, etc.).
- Dominio de las habilidades y destrezas específicas (Elementos técnicos propios del deporte)
O Enseñanza en situación favorable-estable:
– Sin oposición.
– Ejercicios básicos.
– Búsqueda de la perfección en el gesto.
– Ejercicios de corte analítico.
O Enseñanza en situaciones reales:
– Con oposición.
– Ejercicios complejos.
– Búsqueda de la perfección y velocidad en la ejecución gestual.
– Ejercicios de corte global.
Todo este proceso de enseñanza-aprendizaje debe estar apoyado sobre:
– Dominio de las habilidades perceptuales (kinestésica, visual, auditivo y táctil).
– Dominio de las habilidades (capacidades) físicas (resistencia, fuerza, velocidad, etc.)
Diego Cerutti es entrenador de fútbol con Licencia UEFA PRO, coach deportivo y formador de entrenadores. Se especializó en metodología y análisis táctico en Europa, y dirigió equipos e instituciones en Argentina, España, EEUU, República Dominicana y Guatemala. Junto a su equipo fundó Modelo de Juego para brindar recursos claros, prácticos y aplicables a entrenadores de todo nivel. Su enfoque combina táctica, pedagogía y valores humanos. Cree que enseñar el juego es también formar personas.