EL FÚTBOL, METODOLOGÍA DEL SIGLO XXI

“El fútbol siempre ha tenido un espacio incómodo a la hora de asentarse entre las distintas ciencias deportivas que han ido en aumento desde que en los colegios ingleses los sportsmen auspiciados por Thomas Arnold desarrollaran nuevas técnicas para golpear balones. El fútbol nunca tuvo fama de ser científico, así que empezó por donde empiezan la mayoría de los deportes: haciendo lo mismo que se hacía en atletismo. Si el fútbol es un deporte de fondo (¡¿?!), había que correr como si fueras Zátopek, teniendo por referencia aquel libro de Carlos Álvarez del Villar llamado La preparación física del fútbol basada en el atletismo, que durante años fue el paradigma y en pleno siglo XXI está más que descartado.

Pero hace muchos años un hombre llamado Francisco Seirul·lo Vargas, que procedía del atletismo, empieza a mover hilos, a observar y cimentar una obra no escrita basada en la complejidad del ser humano. Su experiencia en balonmano primero, y en fútbol después, ha dotado a los deportes colectivos de su propio idioma. Así, hoy en día podemos hablar de las “situaciones de simulación preferenciales”, con sus distintas dimensiones, que entroncan definitivamente con las ciencias de la complejidad en el deporte y que entienden el fútbol como un proceso holístico y no lineal.

Años después, en la Universidad de Oporto, el doctor Vítor Frade empieza a cuestionarse cómo nos aproximamos a los deportes colectivos, al saber jugar, y desarrolla teorías que cristalizan en un concepto llamado “periodización táctica”. Su metodología es eminentemente futbolística y tiene en sus principios la mejor manera de aproximarse al juego de una manera global, con el morfociclo-patrón como eje de todo.

Tanto Vítor Frade como el doctor Seirul·lo son dos grandes propulsores de las metodologías futbolísticas, pues han desarrollado teorías propias de los deportes colectivos y han conseguido estructurar y enraizar las distintas conexiones del ser humano. La parte práctica de Vítor Frade la ha desarrollado un club, el Porto FC; un “preparador físico”, Xavier Tamarit (hoy en el cuerpo técnico de Mauricio Pellegrino) y un entrenador, José Mourinho. La de Seirul·lo, el FC Barcelona, con Pep Guardiola como alumno aventajado y Juan Manuel Lillo como gozne intelectual sobre el que ha pivotado su desarrollo”.

TRANSICIONES SEGÚN MOU

José Mouriño: «Desde el punto de vista táctico para mí los dos momentos más importantes del juego, y por eso trabajo cada día en estas dos situaciones, son: el momento de ganar el balón y el momento de perder el balón. Un equipo que está defensivamente bien organizado es muy difícil de superar y de hacerles un gol, incluso un equipo de segunda si está organizado en su medio campo y aunque le des el balón al Milán o la Juve, les será difícil hacerles un gol, cuando tu pierdes el balón es el momento de la desorganización momentánea y es cuando mejor organizado tienes que estar y cuando tú tienes el balón, es lo mismo, tú puedes tener una gran organización ofensiva, si el oponente está organizado es muy difícil, entonces cuáles el momento clave, cuando tu ganas el balón. Yo llamo a esto las dos transiciones. Transición cuando ganas el balón y transición cuando pierdes el balón. Estos dos momentos en el fútbol actual son clave».

 

Web |  + posts

Diego Cerutti es entrenador de fútbol con Licencia UEFA PRO, coach deportivo y formador de entrenadores. Se especializó en metodología y análisis táctico en Europa, y dirigió equipos e instituciones en Argentina, España, EEUU, República Dominicana y Guatemala. Junto a su equipo fundó Modelo de Juego para brindar recursos claros, prácticos y aplicables a entrenadores de todo nivel. Su enfoque combina táctica, pedagogía y valores humanos. Cree que enseñar el juego es también formar personas.

By Published On: julio 1st, 2025Categories: Entrenamientos0 Comments

Share This Story, Choose Your Platform!

Leave A Comment