¿Cómo descubrir cuál es el puesto ideal para un jugador?
Una de las preguntas más frecuentes que se hacen los entrenadores —sobre todo en etapas formativas— es:
¿Dónde debe jugar este chico?
Determinar la posición ideal de un jugador no es una tarea sencilla ni exacta. Requiere observación, prueba, paciencia y, sobre todo, entender que el desarrollo del jugador está por encima del resultado inmediato.
Desde Modelo de Juego te vamos a compartir criterios, ejemplos y herramientas para ayudarte a descubrir el puesto más adecuado para cada jugador, y acompañar su proceso de crecimiento.
¿Qué implica definir un “puesto ideal”?
El puesto ideal no es necesariamente la posición en la que el jugador rinde más hoy, sino aquella donde puede potenciar más sus cualidades a futuro, entendiendo:
- Lo que el jugador es ahora (biotipo, capacidades, personalidad).
- Lo que el jugador puede llegar a ser si lo formás bien.
- Lo que necesita vivir y experimentar para crecer.
No es una etiqueta definitiva. En categorías menores es clave la versatilidad y el conocimiento del juego desde distintos lugares del campo.
¿Qué observar para definir su posición?
✅ Técnica y control de balón
- ¿Tiene buena recepción? ¿Puede girar con facilidad?
- ¿Es preciso en el pase corto y largo?
- ¿Se perfila correctamente?
✅ Capacidad física (relativa a su edad)
- ¿Es rápido, ágil, potente, resistente?
- ¿Puede sostener esfuerzos defensivos u ofensivos prolongados?
✅ Inteligencia táctica
- ¿Entiende el juego? ¿Se anticipa? ¿Se ubica bien?
- ¿Toma decisiones acertadas bajo presión?
✅ Comportamiento sin balón
- ¿Se ofrece como opción? ¿Ayuda a sus compañeros?
- ¿Cómo se mueve cuando no interviene directamente?
✅ Actitud y personalidad
- ¿Es líder o prefiere seguir? ¿Disfruta asumir riesgos?
- ¿Se frustra fácilmente o se adapta?
Ejemplos prácticos de lectura de puestos
- Un jugador con buena técnica, visión, y lectura del juego, pero con poca velocidad → puede rendir como mediocampista central u organizador.
- Uno con explosión, buen regate y decisión → puede probar como extremo o segunda punta.
- Un chico con físico fuerte, buen timing y concentración defensiva → quizás sea un gran central.
Pero atención: estos perfiles no son rígidos. Hay extremos que terminan siendo laterales, delanteros que evolucionan como interiores, o defensores que se destacan en el mediocampo.
Consejos para entrenadores
No encasilles temprano
En fútbol base, probar al jugador en varias posiciones lo ayuda a entender el juego, ganar versatilidad y descubrir aspectos de sí mismo.
Pedile feedback
Preguntá cómo se sintió en la posición. ¿Estuvo cómodo? ¿Se aburrió? ¿Disfrutó? Sus sensaciones importan.
Miralo más allá del partido
Muchos puestos se revelan en la semana: en tareas tácticas, en juegos reducidos o ejercicios específicos. Observá todo el proceso.
Ajustá según el desarrollo físico
Algunos jugadores cambian radicalmente entre los 12 y los 16 años. Mantené tu criterio abierto a reubicar según cómo crecen.
Apoyate en lo emocional
A veces, un jugador necesita un rol que lo empodere: ponerlo donde más seguro se sienta puede ser clave para su confianza.
No busques “llenar casilleros”
Evitá caer en el error de poner a un jugador en una posición solo porque “falta alguien ahí”. Pensá en su formación, no solo en el resultado del sábado.
¿Y si le va bien en varias posiciones?
¡Excelente! No es un problema, es una oportunidad. Jugadores así:
- Tienen más comprensión táctica.
- Son valiosos para el equipo.
- Pueden definirse mejor más adelante, cuando el nivel de exigencia aumente.
Recién en juveniles o etapa competitiva se empieza a perfilar más claramente el puesto “natural”, aunque incluso ahí es común ver cambios (por ejemplo: centrales que pasan a ser volantes, o extremos que se reconvierten en carrileros).
En resumen
Descubrir el puesto ideal de un jugador es un proceso dinámico, no una etiqueta fija. Como entrenador, tu misión es guiar ese camino con criterio, observación, sensibilidad y paciencia.
En Modelo de Juego creemos que formar jugadores es mucho más que ubicarlos en un puesto. Es acompañarlos para que descubran su potencial, desarrollen su comprensión del juego y crezcan como personas dentro del deporte.
Diego Cerutti es entrenador de fútbol con Licencia UEFA PRO, coach deportivo y formador de entrenadores. Se especializó en metodología y análisis táctico en Europa, y dirigió equipos e instituciones en Argentina, España, EEUU, República Dominicana y Guatemala. Junto a su equipo fundó Modelo de Juego para brindar recursos claros, prácticos y aplicables a entrenadores de todo nivel. Su enfoque combina táctica, pedagogía y valores humanos. Cree que enseñar el juego es también formar personas.